ITM
ENGLISH


¿Quiénes somos?


El INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO - ITM, es una institución de naturaleza pública adscrita al municipio de Medellín, que cuenta con más de 70 años de historia y que en el 2014 fue reconocida con la Acreditación Institucional en Alta Calidad por el Ministerio de Educación Nacional. Desde sus inicios, el ITM se ha caracterizado por contribuir con soluciones a distintos problemas de la ciudad y la región, volviéndose un propósito misional expresado en la oferta académica, investigativa y de proyección social, con el compromiso de aportar de manera significativa con conciencia social y ambiental, a la transformación, al desarrollo, la competitividad y al mejoramiento de las condiciones de vida de todos los estratos socioeconómicos.

En el ejercicio de hacer de la nuestra, una institución de educación superior pertinente con los retos ambientales, conectados con los objetivos del desarrollo sostenible y la agenda 2030, reconocemos que se hace necesario promover acciones pertinentes desde la academia en torno a la sostenibilidad, en la búsqueda de gobernanza, construcción de políticas públicas, empoderamiento de la ciudadanía, consolidación de escenarios y articulación de redes, para el intercambio de conceptos y buenas prácticas, en el cuidado del medio ambiente.

Por esta razón, desde el ITM hemos decidido crear la Escuela Internacional de Desarrollo Sostenible, en alianza con la Universidad de Antioquia y otras organizaciones del orden nacional e internacional. Ésta es una iniciativa que tendrá lugar cada dos años con temáticas en torno al desarrollo sostenible; particularmente, el tema para esta primera versión en 2017, es Calidad del Aire.




Capacidades ITM

La Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas del ITM, tiene como propósito principal, formar profesionales con capacidad de liderar procesos académicos e investigativos, por medio de la consolidación de alianzas estratégicas con el sector productivo, la comunidad científica y la sociedad en general; así como, con el fortalecimiento de redes académicas y científicas, que conduzcan a la excelencia en el marco de la ética, la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental.

Esta Facultad, cuenta entre sus Departamentos, con el de Ciencias Ambientales y de la Construcción, el cual posibilita vínculos disciplinares de gran valor para entender las intervenciones constructivas y las distintas relaciones con el ambiente, bajo criterios de sostenibilidad. A este, se asocia el Grupo de Investigación en Química Básica, Aplicada y Ambiente – ALQUIMIA (categoría B en Colciencias), que estudia las problemáticas ambientales a nivel regional y nacional, a través de proyectos de investigación interdisciplinarios. El mismo, cuenta con las siguientes líneas de investigación:

  • Desarrollo de nuevos materiales.

  • Desarrollo sostenible y química ambiental.

  • Gestión ambiental y salud ocupacional (GA&SO).

  • Materiales y tecnologías de la construcción MYTEC.



Específicamente, la Línea de Investigación en Desarrollo Sostenible y Química Ambiental, tiene por objeto, desarrollar estudios de investigación de carácter científico y tecnológico que contribuyan a resolver problemas ambientales y necesidades de la comunidad, a través de la generación y aplicación de nuevos conocimientos interdisciplinarios, orientados a diseñar y evaluar procesos de carácter ambiental, social y económico que contribuyan a evitar, reducir y mitigar los impactos ambientales, propendiendo por el desarrollo sostenible de la región.

A este Departamento de Ciencias Ambientales y de la Construcción, también se asocia la Maestría en Desarrollo Sostenible, programa que para el 2017 inició con su cuarta cohorte y la cual cuenta con las siguientes líneas de trabajo en investigación y profundización:

  • Planificación y el ordenamiento sostenible del territorio.

  • Innovación e implementación de tecnologías más limpias.

  • Biomateriales, ecodiseño y construcción sostenible.

  • Conservación y restauración de los ecosistemas mediante la valoración económica de sus servicios ambientales.

  • Prevención y corrección de factores medio ambientales que afecten la salud humana.

  • Apropiación social del conocimiento orientada hacia el desarrollo sostenible.


La Maestría se apoya en el Laboratorio de Sostenibilidad, el cual se concibe como un centro de referencia orientado al estudio y la formulación de proyectos de investigación en Desarrollo Sostenible, en estrecha relación con las dimensiones ambiental, social y económica. Este, tiene como fin analizar las propuestas de desarrollo y sus impactos sobre los factores bióticos y abióticos del ambiente, incluyendo sus interrelaciones. De esta manera, se incluyen todos los elementos del ambiente desde la perspectiva humana, y de su forma de satisfacer sus necesidades mediante el uso de recursos. Para esto, se tienen en consideración la extracción, la producción, el intercambio, la distribución y el consumo de bienes y servicios, y los impactos que estos generen a lo largo del tiempo.

El laboratorio igualmente, soporta la búsqueda de procesos innovadores de cara a evitar superar la capacidad de carga de los ecosistemas. Finalmente, pretende convertirse en un centro de referencia que, de forma sistemática y rigurosa, recopile, elabore y evalúe la información básica sobre la sostenibilidad en la región, convirtiéndolo en una importante fuente de información para los tomadores de decisiones y la sociedad en general.




Universidad de Antioquia

La Universidad de Antioquia es una Institución de educación superior, estatal y del orden departamental; que tiene por objeto la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en los campos de las humanidades, la ciencia, las artes, la filosofía, la técnica y la tecnología, mediante las actividades de investigación, de docencia y de extensión, realizadas en los programas de Educación Superior de pregrado y de posgrado con metodologías presencial, semipresencial, abierta y a distancia, puestas al servicio de una concepción integral de hombre.


Objetivo de Escuela

La Escuela Internacional de Desarrollo Sostenible tiene por objetivo, promover el estudio e intercambio de buenas prácticas en materia de sostenibilidad, con el fin de generar procesos de intervención y transformación que contribuyan al Desarrollo Sostenible entre los seres, el medio, la economía, las sociedades, la cultura y las instituciones.


¿Por qué una Escuela Internacional?

Porque las problemáticas del desarrollo sostenible no son exclusivas de un territorio, así como tampoco lo es la obligación de mejorar e implementar políticas, culturas y prácticas para la transformación armónica del planeta. Así mismo, porque existen experiencias significativas en otras latitudes con grandes posibilidades de transferencia a las realidades locales, y finalmente, porque este espacio supone la generación de nuevas alternativas que a su vez puedan ser compartidas con otros.

La Escuela, por su parte, supone un escenario de intercambio de experiencias, saberes y culturas, donde interactúan no sólo conocimientos, sino también individualidades. La entendemos como una suma de oportunidades, espacios, ambientes y experiencias diversas, donde se pueden co-construir, reinterpretar e implementar modelos de trabajo y articulaciones para la búsqueda de soluciones a la medida de problemas existentes en torno al desarrollo sostenible.


Metodología de la Escuela

La Escuela Internacional de Desarrollo Sostenible podrá ser itinerante, de acuerdo con la problemática a estudiar. En este sentido, cualquier ciudad, región o país, podrá adoptarla según su necesidad y en coordinación con sus creadores.

Para su desarrollo, la Escuela contará con la siguiente metodología:

  • Desarrollo de cátedras con expertos nacionales e internacionales, orientadas a grupos cerrados.

  • Visitas de campo a lugares estratégicos de la ciudad, para evidenciar trabajos adelantados y relacionados con la temática de cada versión.

  • Reconocimiento de experiencias en torno a las temáticas a estudiar y elaboración de propuestas de investigación y desarrollo de soluciones.

  • Creación de redes y comunidades del conocimiento entre los participantes y las organizaciones vinculadas.

  • Desarrollo de Máster Class, entendidas como espacios de formación abiertos al público general.

  • Generación de políticas públicas en torno a la temática.


Los ejercicios de reconocimiento de experiencias, la creación de redes y la generación de políticas públicas, serán tareas de la Escuela, para ser desarrolladas en los dos años posteriores a la ejecución de cada versión. A partir del 2019, se presentarán los resultados en torno a estas actividades, como apertura de cada versión.


Perfil de los participantes

  • Tomadores de decisiones provenientes de entidades territoriales de Colombia e Iberoamérica.

  • Líderes empresariales.

  • Investigadores en áreas relacionadas.

  • Dirigentes y activistas.

  • Estudiantes en áreas afines.

  • Personal de los sectores de construcción, diseño y administración de infraestructuras.

  • Público en general relacionados con las temáticas.

  • NOTA: El idioma oficial tanto de la EIDS, como del CIBIV es el español, contaremos con traducción simultánea de las conferencias dirigidas en otros idioma.